top of page
Buscar

LA TECNOLOGÍA COMO MECANISMO MODERNO DE CONTROL HUMANA

  • Foto del escritor: Sofía Almaraz
    Sofía Almaraz
  • 20 feb
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 24 feb

 "Lo viral" de Jorge Carrión. Éste texto  en particular viene a dar cuenta de cuáles y cómo son las mutaciones que atraviesan los planos culturales, sociales y económicos que se han acelerado de forma vertiginosa durante el 2020 con la  pandemia y que tienen un correlato muchas veces invisibilizado en nuestra subjetividad y cotidianeidad. 

En este espacio comparto algunos registros de lectura del texto de Jorge Carrión, junto con la fundamentación y reflexión que me orientó a la selección de las ideas y conceptos que más me llamaron la atención.

  • 10 de enero de 2020

Jorge Carrión cita a Ed Finn, quien explica en su libro cómo los algoritmos están cambiando nuestra cultura. Ambos tienen en común con sus libros llevarnos a la reflexión sobre nuestra relación con la tecnología y cómo ésta organiza nuestra cultura con cambios significativos en la historia humana. La tecnología conquistó nuestra vida cotidiana, facilitándonos la forma en que aprendemos, nos relacionamos y vivimos y satisfaciendo necesidades inmediatas. Es decir, nos moldea al punto de perder ciertas costumbres que son propias de la naturaleza humana. Como Carrión se pregunta en su diario el 3 de febrero de 2020. El más preocupante para mí es la forma en la que nos comunicamos hoy en día. Un ejemplo es cuando Carrión describe la relación con su familia en un día de pandemia el 24 de marzo de 2020. Una alarma del celular nos despierta, los estudiantes tienen clases por Zoom, nos comunicamos por Whatsapp, nos entretenemos con Netflix, YouTube o HBO. Es decir, se depende de un dispositivo para trabajar, estudiar, o inclusive, para sentir. Por ejemplo, nos puede condicionar nuestra manera de sentir un 'like' o 'dislike', comentario, emoticón que alguien nos pueda escribir en una foto subida a Instagram. O simplemente ver los perfiles de los demás y compararnos. Es como un virus que va afectando nuestro cuerpo poco a poco...

Yo me pregunto: ¿la tecnología nos ayuda o condiciona nuestro funcionamiento?



   La comunicación es una de las temáticas más preocupantes para mí ya que forma parte de una herramienta poderosa: el lenguaje. El lenguaje es un sistema de signos que son diferentes en cada cultura. Tiene el poder de influir de manera significativa en nuestra forma de pensar, sentir, accionar, percibir, etc. Pero la comunicación incluye otros medios como la expresión facial, el tono de voz y el lenguaje corporal. Algo que no se puede reflejar en la comunicación digital. Si bien la comunicación digital nos permite comunicarnos de forma inmediata, hablar con cualquier persona utilizando plataformas como redes sociales, correo electrónico, chats, etc. esta afecta la calidad y efectividad de la comunicación. No hay señales no verbales, tono de voz, expresión facial, y sobre todo, contacto visual. Por ejemplo, escribir en mayúsculas en un mensaje se puede interpretar como un tono agresivo. Los emoticones reflejan nuestro lado emotivo. Responder o no, dejar en "visto" un mensaje se puede interpretar desinterés o que alguien está muy ocupado. Es decir, en este tipo de comunicación hay libres/malas interpretaciones, conflictos que afectan la confianza y la relación. ¿Será que la comunicación digital tiene sus propias reglas? Es decir, ¿su propio lenguaje? Además, la comunicación digital crea una atmósfera de aislamiento, desapego, soledad, afectando la comunicación social, emocional cara a cara, el apoyo y el sentido de pertenencia. La conexión nos desconecta...qué paradoja, ¿no? A la hora de reflexionar sobre mi propia reflexión anterior, me llevó a distanciarme de mí misma. Como sostiene Skliar, para pensar hay que distanciarse de uno mismo, de sus creencias y conocimientos previos. Estar sentada pensando me llevó tiempo y un espacio donde prevalezca la serenidad. También al releer mis reflexiones pude ver mis afirmaciones, como por ejemplo: "la tecnología conquistó nuestra vida cotidiana" o "la comunicación digital afecta la calidad y efectividad de la comunicación". Me hace pensar, nuevamente, sobre el poder del lenguaje, sobre lo que uno dice. La complejidad y responsabilidad que conlleva comunicarse adecuadamente, y sobre todo, afirmar sin un argumento elaborado. Generalmente, uno reproduce lo que escucha, lee, ya sea de un libro, de una televisión, una red social, etc. Pero algo nuevo que me genera preocupación, es el hecho de estar acostumbrados a ser pensados, a que otros piensen por nosotros en vez de tener un rol activo de ser un ser pensante.


  • 17 de marzo de 2020: LA IDENTIDAD JUVENIL


En el contexto de pandemia no sólo los memes se hicieron virales, sino también los youtubers e instagramers. Son jóvenes que suben en Youtube o Instagram contenido de lo que hacen en su vida diaria, habilidades, viajes, romantizando y difundiendo un estilo de vida minimalista a cambio de conseguir seguidores. Es una manera de generar dinero o de ascender a otros espacios, como ejemplo artísticos, televisivos, etc. Carrión lo ejemplifica con el youtuber español más famoso llamado Rubius. En contexto de pandemia, Rubius subió muchos videos con contenido de: remix de canciones sobre el coronavirus, mostrar su vida doméstica, streaming de videojuegos, y donde se lo ve siempre sentado en su dormitorio. Su espacio es ese. Así, demuestra su adaptación a ese momento complicado. Todos intentamos sobrellevar esa situación, realizando diferentes actividades, como cocinar, haciendo ejercicio físico ó viendo series en Netflix y consumiendo Youtube. Los adolescentes son los más influenciables en seguir estas identidades, y por querer ser como ellos, lo copian. Dejando de lado su introspección, pasiones y valores. El espacio del entretenimiento se apoderó aún más en sus vidas. Es un círculo difícil de salir ahora. Por eso me preocupa. En una clase estaría bueno hacer actividades donde los alumnos puedan hacer un recorrido en sus corazones y conectar/descubrir sus pasiones y construir así sus identidades.


  • 28 de marzo de 2020: EL MEME COMO REFLEJO DE NUESTROS PENSAMIENTOS.


El meme es una imagen con caricaturas que intenta reflejar de manera humorística un pensamiento. Se han vuelto importantes en el contexto de pandemia por su viralidad y poder político. Carrión lo define como una arqueología del presente porque recopila elementos de pocos años, meses o días atrás, algo que va en contra de lo que intenta el autor reflejar con su diario. Es decir, este elemento vagamente identificado hace un recorte de determinados contextos y son filtrados por quien lo publica, desviando su verdadera interpretación. Nos quedamos con un fragmento ínfimo de "la realidad" que a su vez es elegida por alguien para persuadir políticamente. Al punto de que el Papa haya recurrido a estrategias de influencer para llegar al público. Lo preocupante es: ¿por qué nos quedamos con una visión fragmentada de la realidad? ¿Es más fácil o ni siquiera nos damos cuenta? Esta temática es importante evaluar para cuestionar lo que vemos en las plataformas digitales y desarrollar un pensamiento crítico. Un ejercicio en el aula podría ser buscar diferentes memes, analizar y evaluar su contenido para llegar a conclusiones más objetivas.



  •  5 de abril de 2020: LA CONDUCTA CONDICIONADA POR UN DISPOSITIVO.


La tecnología está influyendo en nuestra vida cotidiana al punto de condicionar nuestra conducta y relación con los dispositivos. Carrión lo refleja en su diario cuando habla de la gestualidad silenciosa. Cuando nos levantamos lo primero que hacemos es usar el celular, abrir el navegador, grabar audios, subir fotos, postear, etc. Se generó un hábito extremo de estar constantemente informados, que no nos importa entender el conjunto de esos datos fragmentados. ¿Se podría decir que la tecnología condiciona nuestra conducta? ¿Por qué no nos interesa profundizar en nuestras ideas y quedarnos sólo con un recorte de un hecho? Considero importante la temática de la conducta porque constantemente estamos estimulados, al punto de no ser conscientes de nosotros mismos. Debemos tener nuestro momento de introspección para desarrollar nuestra facultad de la razón. En un aula podría plantearse como objetivo generar conciencia sobre nuestro sentimientos y pensamientos. Un ejercicio con preguntas de sus vidas cotidianas y cómo se sienten al utilizar redes sociales.


  • 28 de marzo de 2020: EL MEME COMO REFLEJO DE NUESTROS PENSAMIENTOS.


El meme es una imagen con caricaturas que intenta reflejar de manera humorística un pensamiento.

Aquí les comparto uno que hice yo:




-Sofía Teresita Jesús Almaraz

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Kommentare


Publicar: Blog2_Post
bottom of page